martes, 12 de abril de 2011

Diez claves para una mejor enseñanza, según las neurociencias


Jueves 31 de Marzo de 2011 01:59
En un artículo que publicará el próximo lunes Academic Medicine, el doctor Michael J. Friedlander, director ejecutivo del Virginia Tech Carilion Research Institute ofrece un decálogo de recomendaciones para enseñar eficazmente, basado en 50 años de investigación sobre la cognición, el aprendizaje y la memoria, y el estudio de las estrategias que los mamíferos emplean para adquirir, almacenar y recuperar la información.
Además de las técnicas moleculares y celulares para describir los cambios que subyacen en el hardware del cerebro durante al aprendizaje y la formación de los recuerdos, han habido progresos en los estudios de alto nivel sobre la cognición, incluídos el aprendizaje y la memoria. Los científicos han aplicado al cerebro vivo la Resonancia Mágnética Funcional con modelamiento computado para revelar las estrategias utilizadas y los procesos biológicos subyacentes.
La investigación muestra cómo el aprendizaje conduce a cambios funcionales y estructurales en las redes celulares, incluyendo los puntos de comunicación química o sinapsis entre neuronas, en una variedad de sitios del sistema nervioso central.
"Uno de los más excitantes avances es la demostración de que hay crecimiento, retracción y modificación en la conectividad de las neuronas", dice Friedlander. "También hemos visto que el cerebro maduro puede generar nuevas neuronas, aunque esta investigación es tan novedosa que las implicancias funcionales y su potencial todavía deben determinarse".
La mejor enseñanza es la que identifica y asigna distintos niveles de importancia a los componentes biológicos del aprendizaje. En función de ésto, el artículo ofrece 10 claves para generar una la enseñanza eficaz.
1. Repetición: a través de ella los procesos neuronales se vuelven más eficientes, requieren menos energía y liberan caminos para más procesamiento cognitivo adicional. Favorecen la retención y la profundidad de la comprensión. No obstante, las repeticiones deben ser espaciadas apropiadamente.
2. Recompensas y refuerzo: son componentes esenciales del aprendizaje en cualquier etapa de la vida. "El sistema intrínseco de recompensa del cerebro -la autosatisfacción que trae el éxito- juega un rol fundamental en el refuerzo de los comportamientos aprendidos", dice Friedlander. "Un factor importante es el descubrimiento de que alcanzar un objetivo inmediato, o dar un paso hacia un logro futuro, pueden ser igualmente satisfactorios".
3. Visualización: la visualización y el ensayo mental son procesos biológicos reales asociados con los circuitos sensoriales, motores, ejecutivos y decisorios en el cerebro. La actividad generada internamente en el cerebro a través de pensamientos, visualizaciones, recuerdos y emociones debería contribuir al proceso de aprendizaje.
4. Compromiso activo: hay considerables evidencias neurobiológicas para sostener que los cambios funcionales en el cableado neuronal asociado al aprendizaje ocurren mejor cuando el aprendiz está activamente comprometido.
5. Estrés: aunque las consecuencias del estrés son generalmente indeseables, hay evidencia de que las señales moleculares asociadas con el estrés estimulan la actividad sináptica involucrada en la formación de los recuerdos. No obstante, altos niveles de estrés pueden tener efectos indeseables.
6. Fatiga: La actividad neuronal durante el sueño refuerza los eventos vividos durante el día. Es importante disponer de un buen descanso entre sesiones intensas de aprendizaje, para consolidarlo.
7. Multitarea: usualmente considerada una distracción para el aprendizaje, no lo es si todas las tareas que se encaran simultáneamente son relevantes al material que se quiere enseñar.
8. Estilos individuales de aprendizaje: las respuestas neuronales de diferentes individuos varían, y esto da argumentos a la idea de adoptar diferentes modos de enseñanza para acomodarse a la variedad de aprendices.
9. Involucramiento activo: hacer es aprender, y el éxito en lo que se hace y se aprende construye confianza en uno  mismo.
10. Volver sobre la información y los conceptos usando multimedia: atender a la misma información mediante procesos sensoriales diferentes, tales como ver y oír, refuerza el proceso de aprendizaje, involucrando potencialmente a más hardware neuronal en el procesamiento y el almacenamiento de la información.
Si bien el artículo está destinado a estudiantes de Medicina por su enfoque neurobiológico, las conclusiones pueden extenderse a todas las ramas de la enseñanza.
Fuente: Science Daily. Leer nota original.
Ref: Michael J. Friedlander et al. What Can Medical Education Learn From the Neurobiology of Learning? Academic Medicine, Vol. 86, No. 4 / April 2011

4 comentarios:

  1. como fururos docentes debemos tener encueta este tipo de informacion ya que nos orientan y nos guian en el camino que recien estamos comenzando y transitando que es ni mas ni menos que la enseñanza para no cometer graves erroes al formar al alumno de manera erronea como muchas veces a ocurrido con nosotros!!

    ResponderEliminar
  2. Es muy importante tener bien presente estas claves para realizar el proceso de enseñanza,y no caer en el error,ya que vamos a ser futuros educadores, lo cual tenemos la dificil tarea de formar ciudadanos, pero esto no es imposible, siempre y cuando pongamos voluntad,dedicación y vocación.

    ResponderEliminar
  3. Muy lindo el blog y es muy importante la forma de educar.!Es una sociedad muy cambiante y estaremos preparados.-! Para que ese proceso de enseñanza! sea el correcto.! Saludos.!

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno el artículo profe ...no pense que la fatiga y el estress en ciertas situaciones descriptas anteriormente fueran claves para una enseñanza eficaz....Muchas gracias por el dato. Eso es señal de que poco se y debo leer más sobre avances en la educacion. Que complejidad más grande la tarea del docente

    ResponderEliminar