lunes, 6 de junio de 2011

¿De qué sirve el profesor?

Por Umberto Eco
¿En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"
El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.
De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores?
He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?
Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.
Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).
El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.
El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

sábado, 7 de mayo de 2011

comunicación y educación

Jorge Huergo: "Comunicación y Educación: aproximaciones"

Los esfuerzos por abordar los problemas de Comunicación/Educación han sido significativos y crecientes en las últimas décadas. Estos esfuerzos han estado motivados predominantemente por preocupaciones prácticas que circulan alrededor del uso de los medios y las nuevas tecnologías en el trabajo escolar, de la enseñanza a distancia, de proyectos de comunicación popular, de campañas educativas, etc. Esta preocupación práctica se ha plasmado en múltiples proyectos y producciones en Comunicación/Educación. Si arriesgamos un balance preliminar, podemos afirmar que, en cambio, la investigación de Comunicación/Educación está en ciernes, en una etapa de iniciación en cuanto a la superación del fantasma del positivismo. Es, sin embargo, una investigación más documental que empírica, salvo las investigaciones sobre las “mediaciones múltiples” en los procesos de recepción televisiva, o las referidas al estudio sociocultural de las audiencias, o al análisis semiótico del currículum escolar y sus diferentes componentes. Por su parte, las teorías operantes en Comunicación/Educación están reflejadas en múltiples ensayos que, en muchos casos, no logran escapar a la dicotomía entre perspectivas tecnófobas, por un lado, y tecnófilas, por otro (lo que constituye una reducción de lo que significan las problemáticas de Comunicación/Educación).
Podríamos sostener que a este desequilibrio entre prácticas, investigaciones y teorías en Comunicación/Educación se le suma un agravante. Desde el campo de la Educación, Comunicación/Educación se reduce al uso de medios y tecnologías en la educación formal y no formal, de manera innovadora pero marcadamente instrumental. Desde el campo de la Comunicación, en cambio, se observa (más allá de los proyectos ligados a la “comunicación popular” o “liberadora”) la búsqueda de bases para investigaciones en Comunicación/Educación sobre la comunicación en el entramado de la cultura escolar, sobre la construcción de identidades y las nuevas formas de socialización (socialidad y nuevo sensorium), sobre la relación entre audiencias infanto-juveniles y educación, sobre mediaciones familiares y grupales, sobre discursos pedagógicos, etc. Esto, en el marco de cierta conciencia de los investigadores acerca de las trayectorias y los intereses diferentes en cada uno de ellos, que llegan a tomar posiciones tan intensas y compromisos tan opuestos, que podría concluirse que el campo de estudios de la Comunicación está avanzando hacia un estado de incompatibilidades.
Cabe resaltar, además, que Comunicación/Educación ha surgido como campo en una época de conflictos acerca de proyectos regionales. Como tal, este campo carga las marcas de las disputas no sólo teóricas, sino fundamentalmente prácticas, entre el difusionismo desarrollista y la comunicación/educación popular y liberadora (en las décadas del 60 y el 70).
Como rápidamente se observa, cuando nos referimos a Comunicación/Educación enfrentamos un territorio problemático. Desde el vamos, problemático por el hecho de ser un territorio viscoso, con materiales blandos, a veces con escasas líneas de demarcación; y, a la vez, problemático porque está siendo pretendido por algunas perspectivas teóricas y prácticas con diferente tradición e historia, pero que se constituyen con límites excluyentes, y en esa medida se van transformando en visiones duras, a veces dogmáticas.
El campo de Comunicación/Educación se ha hecho denso y opaco, siguiendo un movimiento que tendría un principio dinámico: en la medida en que crece su densidad, se opaca, y en la medida en que aumenta su opacidad, se densifica. Densidad (como relación entre la masa o cantidad de materia que contiene un cuerpo y su volumen) indica la cantidad material de aspectos y ámbitos que hacen al campo problemático de Comunicación/Educación, en el orden de las prácticas sociales. Opacidad (como calidad de lo que no deja pasar a su través con claridad la imagen de los objetos) indica la calidad formal de visiones pseudotransparentes que, con pretensión general, procuran describir el campo problemático de Comunicación/Educación, en el orden de las nociones y los conceptos.
No es interés de este trabajo justificar que Comunicación/Educación constituyen un campo: sus objetivos son otros. En primer lugar, exponer algunas huellas diacrónicas de la vinculación entre Comunicación y Educación tiene como pretensión únicamente reconocer ciertas tradiciones fundacionales (no todas) de esa vinculación, que van configurando respuestas o propuestas teórico-prácticas de abordaje del problema. En segundo lugar, situándonos ahora sincrónicamente en este terreno vincular, puede permitir la observación de una amplia gama de problemáticas y de estrategias de abordaje, así como las representaciones imaginarias sobre Comunicación/Educación que ellas sostienen, con la aclaración de que las que serán planteadas en este libro no son ni las únicas ni las más importantes, sino sólo algunas entre otras, planteadas como “horizontes”. Por último, presentar algunos desplazamientos tiene por objeto resituar a Comunicación/Educación en la trama de la cultura y la política.

1.1. Algunas confusiones y propósitos iniciales
Como términos, podríamos afirmar que Comunicación y Educación no sólo son polisémicas por separado, sino que unidas o en relación (ahora como figura) implican una sinécdoque: su sentido habitual es sólo una parte de su sentido total. Este  giro es la resultante conceptual de dos elementos:  por un lado, de algunas confusiones entre prácticas sociales, nociones y prácticas profesionales en Comunicación/Educación en ámbitos de desarrollo académico del problema; y  por otro lado (sobre todo), de las tradiciones pedagógicas y comunicacionales en la relación Comunicación/Educación y la conformación de diferentes representaciones y de la misma problemática como figura.
Como campo problemático, el campo de Comunicación/Educación se hace más complejo aún cuando se lo considera y se lo aborda como campo académico. En esta consideración necesariamente debemos incluir la teoría, la investigación, la formación universitaria y la profesión, pero desde la perspectiva de las prácticas que realizan actores o agentes sociales concretos (los teóricos, los investigadores, los docentes, los profesionales) y de los discursos donde puede reconocerse el conocimiento operante sobre los objetos de estudio (es decir: sobre otras prácticas, discursos y conocimientos). El campo académico de Comunicación/Educación adolece de algunas confusiones que han sido señaladas en el de la Comunicación. Como en él, en este campo académico “vincular” o “interdisciplinario”, existe cierta confusión entre tres elementos, a saber:
* Las prácticas sociales de Comunicación (a través de las cuales los sujetos se vinculan) y de Educación (a través de las cuales los sujetos se expresan o se liberan). Indistintamente hablamos en este trabajo de ámbitos o escenarios de vinculación, de expresión y de liberación, observándolos no sólo en sentido presente o positivo (ámbitos y prácticas sociales donde la vinculación, la expresión y la liberación son posibles u ocurren efectivamente), sino también en el sentido de su ausencia o su negatividad (ámbitos y prácticas sociales donde vinculación, expresión y liberación no ocurren o se ven imposibilitados, y sí, en cambio, existen situaciones de “excomunión” o exclusión, represión o dominación). De lo que hablamos es de ámbitos o prácticas sociales histórica y culturalmente transidos, penetrados, horadados por la contradicción entre ambos sentidos.
* Las prácticas profesionales en Comunicación (como el periodismo, la producción audiovisual, la planificación y la gestión comunicacional, etc.) y en Educación (como la docencia escolar, el asesoramiento o la orientación pedagógica, la animación de instancias de educación popular, etc.) que permiten ejercer la vinculación, la expresión o la liberación, pero también comprendidas en el marco de la tensión o la contradicción entre los dos sentidos de presencia o ausencia, de positividad o negatividad (tanto en las producciones prácticas como en el habitus profesional). Hablaremos aquí de proyectos o trayectorias para referirnos a estas prácticas profesionales, abarcando también los procesos y productos de la investigación en este o en estos campos.
* El interjuego entre las nociones (como ideas preliminares, primeras, emparentadas con el imaginario colectivo) y los conceptos (como construcciones de alcance teórico) de Comunicación y de Educación, que configuran nuestras explicaciones, nuestras interpretaciones y nuestras críticas acerca de las problemáticas cotidianas y “científicas” (o profesionales) de Comunicación y Educación. En este trabajo nos referiremos a tal interjuego como perspectivas, intentando además incluir en este elemento las “perspectivas” de fondo en grandes lineamientos político-culturales y en la conformación de grandes paradigmas o narrativas (o matrices teóricas) abarcativas de la vinculación Comunicación/Educación.
Además, existe un plus que contribuye a la confusión, originado en las propias historias disciplinares, con sus procesos (en algunos aspectos, paralelos y en otros, producidos en tiempos y en formas diferentes), con sus propios fetiches, sus idealismos, etc.
Existen infinidad de “recetarios” (manuales) prácticos y en la investigación, que usan (muchas veces inapropiadamente) conceptos y producciones de la otra disciplina. En general, podríamos afirmar que este problema se origina en una perspectiva pragmática que encuentra en la práctica misma (entendida como prágmata y no como praxis) la resolución de las situaciones problemáticas. Esta verdadera tara, especialmente de la práctica profesional, provoca muchas veces una adhesión a lo nuevo o a las reformas por razones de hartazgo, de deslumbramiento o de fracaso, lo que lleva a “soluciones” aisladas, descontextuadas o poco reflexivas.
También esos “recetarios” responden a una suerte de perspectiva idealista que ignora la genealogía de las ideas y de las teorías, y pretende hacer de la práctica una mera aplicación descontextuada, mecánica, funcional de los esquemas o modelos teóricos a los que, por lo general, se adhiere por simple creencia ciega. Este idealismo también significa un sostén de las copias de modelos o de teorías extrañas, que en su traspaso a nuestra situación ignoran aquella genealogía y los contextos y procesos de su propia producción.
Cuando proponemos de hecho en el texto sustituir la cópula "y", de Comunicación "y" Educación, por la barra "/": Comunicación/Educación (a la manera de Schmucler, 1984), lo que tenemos como propósito es significar:
* la recuperación de procesos (en los diferentes niveles mencionados) de vinculación/expresión/liberación, aunque se pierdan los objetos disciplinares delimitados por un afán cientificista, o a costa de la posible ruptura con los “imperialismos” de las disciplinas (cfr. Martín-Barbero, 1989);
* el reconocimiento de los contextos históricos, socioculturales y políticos (además de los campos disciplinares) donde surgen o se originan los problemas y las producciones teóricas (cfr. la perspectiva al respecto de Armand Mattelart);
* la propuesta de algunas bases preliminares (que implican aquella recuperación y aquel reconocimiento histórico, y no una propuesta “fundacional”) para la construcción de un espacio teórico transdisciplinario, movido más por un campo problemático común con relaciones tensas, que por miradas disciplinares escindidas; lo que significa devolver el carácter ético-político al campo de Comunicación/Educación.
Por otra parte, al referirnos a Comunicación/Educación hacemos referencia a procesos y prácticas que se dan en los contextos de interrelación entre la cultura y la política. En este sentido, sería posible sostener que el objeto de este campo es la articulación entre formación de sujetos y producción de sentidos. Pero esto requiere una breve aclaración.
Sería posible sostener que existen dos caras de esa articulación entre formación de sujetos (objeto de la educación) y producción de sentidos (objeto de la comunicación):
1. Una cara es la que se percibe en el análisis de cómo los equipamientos culturales producen disposiciones subjetivas: históricamente considerado, cada nuevo equipamiento en el marco de una cultura (como lo son, por ejemplo, los medios y las nuevas tecnologías, pero también las distintas instituciones u organizaciones educativas) opera modificaciones en las disposiciones prácticas, las competencias, las percepciones, de los sujetos.
2. Otra cara es la que nos permite visualizar la articulación entre interpelaciones y reconocimientos (o no reconocimientos): existen “invitaciones” a ser de determinadas maneras, que funcionan como interpelaciones o “modelos de identificación” (sostenidos por los medios, por las escuelas, por grupos generacionales, políticos, sexuales, etc.), frente a los cuales los sujetos nos reconocemos (las asumimos, las hacemos propias, queremos ser lo que se nos invita a ser, las incorporamos, incluso las llevamos a la práctica) o no.
Esta doble cara, presente en prácticas y procesos político-culturales, es de por sí problemática y compleja y es, a la vez, el objeto (en sentido amplio) de investigaciones, prácticas, elaboración de perspectivas, en Comunicación/Educación.

1.2. El peligro de las reducciones del campo

El campo vincular de Comunicación/Educación se encuentra peligrosamente asediado por distintas reducciones, entre las cuales señalaremos las de mayor peso.
En primer lugar, necesitamos ponernos a resguardo de acceder a la problemática relación Comunicación/Educación desde una mirada unilateralmente pedagógica. El imperialismo pedagógico puede sumergirnos en una perspectiva acotada de lo que son y significan las prácticas profesionales del comunicador social o del periodista; aunque la “mirada pedagógica” pueda ofrecernos un valioso aporte al conocimiento de ciertos paradigmas referenciales de las “ciencias de la educación”, con posiblidad de ser confrontados con los paradigmas comunicacionales. La mera transfusión entre educación y comunicación, incluso la equivalencia entre ambos conceptos y procesos (véase Kaplún, 1992), nos hace caer en la trampa de un simplismo que, además, detiene las posibilidades de la práctica. No toda comunicación es educación ni viceversa; ni el comunicador necesariamente es un educador. Siempre las trampas de las totalizaciones (al estilo "comunicación y educación son lo mismo" o "comunicar es siempre educar") corren el peligro de convertirse en una nadería. Por esto, acceder a la relación Comunicación/Educación sólo desde la práctica educativa o la pedagogía o las teorías educativas o didácticas, podría significar un error epistemológico de peso. Como lo han sostenido tanto Saúl Taborda (1951) como más tarde Francisco Gutiérrez (1973), la cultura comunal y las transformaciones culturales (ambos escenarios comunicacionales no mediáticos) escapan al “orden” de la pedagogía y la didáctica, cuando estas tienen como obsesión el control de los procesos culturales: la educación no puede ser un filtro, sino que es un elemento en la articulación Comunicación/Educación.
En segundo lugar, también debemos prevenirnos de un acceso recalcado por la perspectiva tecnicista. La perspectiva tecnicista suele ser una de las más fuertes conspiraciones contra los estudios de comunicación. En el caso de la problemática relación Comunicación/Educación, la misma puede observarse de dos formas: (a) como la ya clásica confusión provocada por la asimilación de la comunicación a los medios; (b) como la confusión creada a partir del reduccionismo de la denominada “tecnología educativa”, según el cual debemos prestar atención a las innovaciones tecnológicas, la informática, la “privatización” educativa, la educación a distancia, como formas concretas de relación entre comunicación y educación. Investigadores como Pablo Casares, Guillermo Orozco Gómez, Daniel Prieto Castillo, entre otros, han alertado sobre la necesidad de que la racionalidad comunicativa (incluso en el sentido de racionalidad pedagógica) prime por sobre la racionalidad tecnológica (Casares, 1988; Prieto Castillo y Gutiérrez, 1991; Orozco Gómez, 1993).
En tercer lugar, necesitamos guarecernos de no caer en un mero interpretacionismo de lo que son y significan las relaciones entre Comunicación y Educación. Esta perspectiva podría ser definida con el concepto de Anthony Giddens de retirada hacia el código, donde el exagerado interés (estructuralista y posestructuralista) por lo semiótico oscurece el interés por lo social o lo semántico (Giddens, 1995). Tal perspectiva la hallamos en ciertos análisis acerca del paralelismo o el desplazamiento entre medios y escuela, y en el análisis semiótico del lenguaje, los rituales escolares, el currículum, la práctica educativa cotidiana, etc. La perspectiva semioticista o hermeneuticista puede entramparnos en un olvido o una huida de la comunicación como práctica social y como praxis (en el sentido de la Tesis 11 sobre Feuerbach, de Marx: "Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo"). Esto no significa incurrir en otra huida, ahora del análisis semiótico. Pero sí -acaso- recorrer el hilo pragmático, que no sólo remite al medio de interpretación social o semántico, sino que además registra el uso que hacen de las fórmulas los interlocutores que se proponen actuar unos sobre otros. Y recorrerlo con el interés de la praxis del comunicador.
Existen algunas reducciones clásicas vinculadas con cada uno de los campos disciplinares considerados por separado. La primera es la reducción de la Comunicación a los medios, cuestión que hace décadas viene siendo objeto de críticas y de llamados de atención por parte de los académicos en este campo. El “mediacentrismo” no sólo hace que se reduzca el campo de problemas, sino que además suele ignorar o escamotear el papel de las audiencias como sujetos de comunicación. En los últimos tiempos, sin embargo, parece haber una exagerada precaución acerca de esta reducción, lo que deviene en su opuesto: la ignorancia o escamoteo de los medios en los procesos de generación de conocimientos y socialidad en la actualidad. Principalmente, conviene no reducir la cuestión de los medios a problemas de “aparatos”, “contenidos” o “mensajes”, y, en cambio, prestar atención al carácter comunicacional de los medios: cómo se articulan con prácticas y procesos culturales, que también resultan potencialmente educativos, y cómo funcionan como agencias de interpelación para los sujetos, frente a las cuales los sujetos se reconocen (o no) y ante las cuales se forman o se educan.
La segunda reducción clásica es la reducción de la Educación a la escuela, en el ámbito de los estudios pedagógico-didácticos. Este problema aparece muchas veces ligado con la supuesta “crisis” de la escuela en la época de la cultura posmoderna y de los proyectos políticos neoconservadores; en tal escenario, es lógico y justo que necesitemos volver a pensar las finalidades de la escuela como institución educativa no sólo en la Modernidad, sino su “resignificación” en las coordenadas actuales. El olvido de los procesos educativos no formales e informales (tan vinculados con la época en que en la reflexión pedagógica había mucho de “pedagogía de la liberación”, de reflexiones en torno a la dependencia y el imperialismo o de concepciones restringidas de “educación popular”) podría significar un costo para el campo de Comunicación/Educación, principalmente por la potencialidad emancipatoria que esas estrategias suponen o han supuesto. También lo significaría el soslayo de los múltiples “polos” sociales que operan en la actualidad como formadores de sujetos, en la medida en que en ellos y con ellos los sujetos experimentan procesos identificatorios, a veces más fuertes que en las agencias consideradas clásicamente como “educativas” (cfr. Buenfil Burgos, 1992).
Una última reducción está ligada al despliegue de las prácticas en Comunicación/Educación y consiste en la reducción del campo a los proyectos o a las trayectorias prácticas. La importancia y validez de proyectos de trabajo en ámbitos educativos y comunicacionales, o en los medios y en la escuela, han producido un engrosamiento (como se afirmó al principio) de instancias concretas de vinculación y constitución del campo; pero, a la vez, la falta de reflexión crítica de esos proyectos, la ausencia de teorizaciones (al menos en el sentido de la “teoría fundada”) y de investigaciones sobre novedosas problemáticas, ha contribuido a empobrecer y achicar las potencialidades de este campo vincular.

1.3. Rastreo semántico y voluntad crítica

Bajo el imperio de la cibernética, las palabras o bien no significan o tienen demasiados significados (y cuando tienen demasiados significados, pierde peso la significación). ¿Qué significa Comunicación/Educación?
El verbo comunicar aparece en los diccionarios etimológicos antes que como el acto de transmitir o transferir (trasladar o transportar) algo a alguien, como “poner en común”, “comulgar”, “compartir”, lo que hace referencia a cierta ruptura con la dupla (típicamente moderna) sujeto/objeto y, de paso, se centra más en una situación existencial que en una actuación operacional, performativa o instrumental. Por su parte, el verbo educar posee una doble etimología que corresponde al significado que se dé al prefijo “e-”. La desinencia “-ducar” viene del verbo latino ducere que significa “conducir”. Educar significa “conducir hacia afuera”, “sacar desde adentro”, al modo de “ex-presar”, más que conducir hacia adentro o poner algo que está afuera dentro del hombre o de su mente. En este caso, se hace referencia a otra ruptura: la ruptura con el significado que privilegia el acto de transmitir, y su contrapartida: el acto de recibir e incorporar; lo que, de paso, pone en cuestión una perspectiva narrativa, “bancaria” y también tecnicista de la educación (cfr. Freire, 1970).
Los significados presentados contradicen algunas ideas corrientes sobre lo que es la comunicación y la educación. El planteamiento de estos significados a la vez arquetípicos (anteriores a “lo dicho” sobre la comunicación y la educación, a la manera de un discurso hegemónico) y extraordinarios (que están fuera y más allá de los significados ordinarios y establecidos), nos anima a pensar qué estamos haciendo, y no sólo cómo lo hacemos mejor, en cuanto al campo de Comunicación/Educación. Nos provoca un giro, una inversión (una kehre, en el sentido que le dio Heidegger), un corte en la manera como veníamos planteando el hacer (y el dejar de hacer), de manera de permitirnos reflexionar acerca de esta discontinuidad. Digo discontinuidad ya que estos significados ponen en evidencia y denuncian el fracaso y el límite de los significados hegemónicos o establecidos.
Comunicación y Educación están emparentados con otros términos que develan su significado y que tejen su sentido. Según la significación etimológica que hemos presentado, Comunicación y Educación deben ser diferenciados de:
* Información: puede confundirse o describirse la información como única dimensión de la Comunicación y de la Educación. Información proviene del verbo latino informare, que significa configurar el alma o dar forma a lo de “adentro” o formar en el ánimo. Esto está emparentado con un camino pretrazado en el que uno debe inscribirse y disciplinarse para llegar a un fin predeterminado. A su vez, el “alma” de la información es la “performatividad” (palabra tan cara para los tecnócratas posmodernos), que indica una forma (-formatividad) exacta (per) lograda a través de una actuación eficaz y eficiente. Por último, la información siempre indica, en los términos que se ha utilizado en pedagogía o comunicolo­gía, una inscripción o disciplinamiento de afuera hacia adentro, es decir: una manera de “meter adentro” y no de expresar, o de “inscribir en lo común” y no de comulgar.
* Interacción: la interacción tiene relación con la transmisión de datos e informaciones, donde “interactúan” conectores y difusores de esa información determinada. Es un concepto ligado más a la informática que a nuestro tema. La reducción a recibir y emitir información, a la manera de la Escuela de Palo Alto, del neoconductismo de la “tecnología educativa”, de las teorías cognitivas o de la “interacción” sistémica, centra todo proceso en una mera cuestión de datos y banaliza la Comunicación y la Educación.
* Interconexión: proviene del término latino anexus o “anejo”. Significa “unir a algo”, en el sentido de una unificación o de una mera complementariedad mecánica. La conexión/interconexión implica sólo contigüidad, adyacencia, contacto o yuxtaposición, en una situación mayor en extensión que podríamos caracterizar como “totalitaria”. Comunicación y Educación, en cambio, están indicando la proximidad y la diferencia que generan el campo propicio de ambas situaciones o acciones; por lo que está implicando, en cierto sentido no sustancializado, alteridad, reconocimiento del otro.
* Cibernética: alude a un “piloteo”, a la función del cerebro respecto de las máquinas. El término griego kybernao significa “conducir”; pero en principio designaba el conducir las naves, cuyo timonel era el kybernetikós o “cibernético”. Este conducir hace referencia a una técnica que, utilizada por el piloto, permite un eficiente interjuego entre medios y fines (aunque, entre los griegos, la figura del “gobernante” de la nave -pensando en lo político- la representa el pueblo). Comunicación y Educación están emparentadas, en su significación genealógica, con la ética y la política, pero no con la cibernética: su médula nos habla más de un proceso y una transformación que de un manejo o una prefiguración.
La recurrencia a la etimología, a la manera de una genealogía de la significación, indica la ruta de un giro que desafía los significados hegemónicos. Esto puede ocurrir siempre y cuando no nos quedemos anclados en un significado que, fuera de las condiciones de su significación, puede constituirse en idealista y generar posiciones idealizadas de Comunicación/Educación, en el sentido de hacerlas tan puras que resultaran inalcanzables para los procesos que se dan en lo concreto, como resultado de múltiples determinaciones.
Comunicación/Educación significan un territorio común, tejido por un estar en ese lugar con otros, configurados por memorias, por luchas, por proyectos. Significan el reconocimiento del otro en la trama del “nos-otros”. Significa un encuentro y reconstrucción permanente de sentidos, de núcleos arquetípicos, de utopías, transidos por un magma que llamamos cultura. En ese sentido, Comunicación y Educación deben ser comprendidas en las coordenadas de la cultura, entendida como espacio de hegemonía. Cultura, a la vez, como proceso y como estancia; y ambas comprensiones, sintetizadas en el término ethos, que a la vez significa “estancia” (segura) y “proceso” (inseguro). Ni sustancia, ni esencia: proceso, acción, estancia. Comunicación y Educación, entonces, tienen que comprenderse: como proceso/estancia donde cada grupo organiza su identidad en el interjuego entre hibridación y pemanencia; como proceso/estancia simbólica de producción y reproducción de la sociedad, donde se imbrica en lo estructural y, de manera compleja, en lo social y lo cultural; como proceso/estancia de conformación del consumo, la hegemonía y la legitimidad, o la configuración del poder y la política; como proceso/estancia de dramatización eufemizada de los conflictos. Estas cuatro formas de comprender la cultura significan, a su vez, otras tantas formas de indagar la relación Comunicación/Educación.
Sin embargo, también Comunicación/Educación significa la “puesta en común” y el “sacar afuera” en la trama de espectacularización, de massmediatización, de globalización y de consumo (entre otras cuestiones) que configura la vida humana de fines del siglo XX. Y esto es un desafío que implica hoy la necesidad de considerar a las identidades (en términos de cultura) también como relacionales, donde se juega permanentemente la tensión procesos/estancias. Los circuitos culturales, las refiguraciones de las esferas públicas, los no-lugares o lugares desocializados cuyo objeto es el consumo, la resignificación de lo político, las hibridaciones y heterogeneidades, los reconocimientos identitarios, las negociaciones de sentido a nivel global (aunque deban comprenderse en el marco de distancias cada vez más fuertes entre sectores económico-sociales y de nuevas formas de dependencia bajo la figura de la interdependencia) nos obligan a pensar que la “puesta en común” y el “sacar afuera” van mucho más allá (a la vez excediendo y redefiniendo) de los límites de lo personal o de los espacios íntimos.
Las palabras expresan un deseo. ¿Qué hay en la palabra que refleja un deseo? Las palabras Comunicación y Educación expresan una tensión entre presencia y ausencia, que puede ser la fibra misma del deseo. Un deseo entendido como radicalmente desarreglador de un orden, en cuanto que impregna la voluntad. Ambas palabras expresan un deseo y a la vez un interés (en el sentido de la racionalidad), plasmado en una voluntad: una voluntad de transformación. Casi con carácter profético, Comunicación y Educación denuncian aquello que se nombra como “Comunicación” y “Educación” y no significa ni “comunión” ni “vínculo” ni “expresión” ni “liberación”, y anuncian esa posibilidad revolucionaria, en el sentido del desarreglo que provoca el deseo. De allí que esta voluntad de transformación sea ética y política.
Dicho de otro modo, y asumiendo una ya clásica perspectiva de Héctor Schmucler (1984): Comunicación/Educación no sólo puede entenderse como un objeto constituido, sino principalmente como un objetivo por lograr; objetivo que conjuga deseo e interés crítico, que da sentido a las prácticas. Y este deseo/interés, esta voluntad de transformación es típica en el pensamiento latinoamericano al vincular la teoría y la práctica con la ética y la política.
Este interés/deseo, esta voluntad crítico-transformadora no sólo abarca y supera las fronteras entre las disciplinas, sino que impregna las prácticas, los ámbitos de investigación, las perspectivas teóricas, otorgando un sentido transdisciplinario al campo. La constelación de problemas que aparecen en este campo vincular de Comunicación/Educación hacen que, a la vez que no podamos circunscribir su estudio a una disciplina en particular, necesitemos buscar los rastros de un status epistemológico transdisciplinario. En tal contexto, una aproximación transdisciplinaria no se contentaría con lograr sólo interacciones o reciprocidades entre investigaciones especializadas, sino que situaría estas conexiones en el interior de un sistema total, sin fronteras estables entre las disciplinas (ver Apostel, 1983 y Piaget, 1982). Poner la mirada desde el esfuerzo de la aproximación transdisciplinaria quiere decir romper no sólo con el imperialismo de las disciplinas o con la obstinación de ciertas perspectivas con rasgos dogmáticos, sino dejarnos abarcar e impregnar por la voluntad de transformación.

1.4. Comunicación y Educación: entre lo evidente y lo intangible

Cuando el propósito es reflexionar cabalmente acerca de un campo relacional, problemático y complejo, como lo es el de Comunicación/Educación, ya sea que abordemos la relación y la refiguración de la “cultura escolar” respecto de las “nuevas formas culturales” y la “cultura mediática”, o si, en cambio, indaguemos lo que ocurre con “los procesos de comunicación” en los “ámbitos educativos” (procurando en ambos casos mirar las prácticas, las formas y las instituciones culturales), necesitamos rescatar, por un lado, las matrices tradicionales en cuanto formas estratégicas y residuales, emparentadas con la producción de ciertas representaciones imaginarias de la relación entre comunicación y educación; y, por otro, la configuración de determinadas prácticas encaradas por sujetos/agentes y la producción del discurso y el imaginario docente que incluye una toma de posición (una táctica) que se hace operativa en la práctica. Este interjuego entre las propuestas de acción macro y los quehaceres micro puede proporcionarnos una comprensión articulada acerca de cómo acontece aquella relación entre “cultura escolar” y “nuevas formas culturales” y/o “cultura mediática”, o entre “procesos de comunicación” y (o en) “ámbitos educativos”.
Pero, además, como aditamento de esa articulación, necesitamos hacer el esfuerzo por reconocer dos dimensiones que, en el marco de los procesos culturales, tienen como alcances tanto la educación como la comunicación. Dos dimensiones que pueden aparecérsenos como polares, como en relativa tensión, pero que, en realidad, no se comprenden la una sin la otra y que son separables sólo desde un punto de vista lógico, ya que aparecen entremezcladas en los procesos culturales. En otras palabras: ambas dimensiones no son más que aspectos o focalizaciones de una misma mirada, que puede otorgar nuevos sentidos a la relación entre comunicación y educación (en contextos socioculturales comunes):
* La mirada hacia lo más evidente. Esta primera dimensión está constituida por los medios y las tecnologías (la televisión, la radio, las revistas y diarios, las campañas, los textos o manuales, los recursos didácticos, las microcomputadoras, los programas interactivos, Internet, los medios grupales), y también por los dispositivos comunicacionales (dispositivos internos de las instituciones, discursos e imaginarios, las trayectorias y posiciones de los cuerpos, la comunicación interinstitucional, los flujos, los productos de la industria cultural).
* La mirada hacia lo más intangible. Esta segunda dimensión está configurada por una búsqueda que tiene relación con el problema del poder y de las identidades, especialmente[2]. Una comprensión de las relaciones, las prácticas, los espacios que pretenden desafiar, cuestionar, desarticular, resistir o negociar con el poder hegemónico; los escenarios y tácticas de lucha por la presencia, el reconocimiento y la configuración de identidades. Pero, además, el propósito de carácter político de “transformación”: cómo construir espacios democráticos de comunicación y cómo construirlos en las diferencias.

Bibliografía:
Apostel, B. y otros (1983), Interdisciplinariedad y ciencias humanas, Madrid, Tecnos-UNESCO.
Buenfil Burgos, R. (1992), “Consideraciones finales sobre lo educativo”, en El debate sobre el sujeto en el discurso marxista: Notas críticas sobre el reduccionismo de clase y educación, México, Tesis de Maestría, DIE-IPN.
Casares, P. (1988), "Informática, educación y dependencia", en Diá·logos, Lima, FELAFACS.
Freire, P. (1970), Pedagogía del oprimido, Montevideo, Tierra Nueva.
Giddens, A. (1995), La constitución de la sociedad, Buenos Aires, Amorrortu.
Gutiérrez, F. (1973), El lenguaje total. Pedagogía de los medios de comunicación, Bs. As., Humanitas.
Hall, S. (1998), "Significado, representación, ideología: Althusser y los debates posestructuralistas", en J. Curran y otros (comp.), Estudios culturales y comunicación, Barcelona, Paidós.
Kaplún, M. (1992), A la educación por la comunicación, Santiago de Chile, UNESCO/OREALC.
Martín-Barbero, J. (1989), Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista, México, FELAFACS, G. Gili.
Orozco Gómez, G. (1993), "La computadora en la educación: dos racionalidades en pugna", en Diá·logos, Lima, FELAFACS, Nº 37.
Piaget, J. (1982), "La epistemología de las relaciones interdisciplinarias", en Mecanismos del desarrollo mental, Madrid, Ed. Nacional.
Prieto Castillo, D. y F. Gutiérrez (1991), Las mediaciones pedagógicas. Apuntes para una educación a distancia alternativa, San José de Costa Rica, RNTC.
Schmucler, H. (1984), "Un proyecto de Comunicación/Cultura", en Comunicación y Cultura, Nº 12.
Taborda, S. (1951), Investigaciones pedagógicas, Córdoba, Ateneo Filosófico de Córdoba.

lunes, 25 de abril de 2011

La importancia de comunicaciòn

La comunicaciòn es esencial en nuestras vidas. En cada momento, intencionalmente o no, comunicamos y en el campo educacional aùn màs, puesto que el acto didàctico es, en esencia, un acto comunicativo y la relaciòn con los demàs (estudiantes, colegas...) se basa en la comunicaciòn.
Por lo tanto debemos estar atentos a la recepciòn de estimulos e informaciones constantes y para transmitir mensajes en diversidad de situaciones.
Comunicar no es sòlo transmitir informaciòn, sino que es una forma de relacionarnos

martes, 12 de abril de 2011

Diez claves para una mejor enseñanza, según las neurociencias


Jueves 31 de Marzo de 2011 01:59
En un artículo que publicará el próximo lunes Academic Medicine, el doctor Michael J. Friedlander, director ejecutivo del Virginia Tech Carilion Research Institute ofrece un decálogo de recomendaciones para enseñar eficazmente, basado en 50 años de investigación sobre la cognición, el aprendizaje y la memoria, y el estudio de las estrategias que los mamíferos emplean para adquirir, almacenar y recuperar la información.
Además de las técnicas moleculares y celulares para describir los cambios que subyacen en el hardware del cerebro durante al aprendizaje y la formación de los recuerdos, han habido progresos en los estudios de alto nivel sobre la cognición, incluídos el aprendizaje y la memoria. Los científicos han aplicado al cerebro vivo la Resonancia Mágnética Funcional con modelamiento computado para revelar las estrategias utilizadas y los procesos biológicos subyacentes.
La investigación muestra cómo el aprendizaje conduce a cambios funcionales y estructurales en las redes celulares, incluyendo los puntos de comunicación química o sinapsis entre neuronas, en una variedad de sitios del sistema nervioso central.
"Uno de los más excitantes avances es la demostración de que hay crecimiento, retracción y modificación en la conectividad de las neuronas", dice Friedlander. "También hemos visto que el cerebro maduro puede generar nuevas neuronas, aunque esta investigación es tan novedosa que las implicancias funcionales y su potencial todavía deben determinarse".
La mejor enseñanza es la que identifica y asigna distintos niveles de importancia a los componentes biológicos del aprendizaje. En función de ésto, el artículo ofrece 10 claves para generar una la enseñanza eficaz.
1. Repetición: a través de ella los procesos neuronales se vuelven más eficientes, requieren menos energía y liberan caminos para más procesamiento cognitivo adicional. Favorecen la retención y la profundidad de la comprensión. No obstante, las repeticiones deben ser espaciadas apropiadamente.
2. Recompensas y refuerzo: son componentes esenciales del aprendizaje en cualquier etapa de la vida. "El sistema intrínseco de recompensa del cerebro -la autosatisfacción que trae el éxito- juega un rol fundamental en el refuerzo de los comportamientos aprendidos", dice Friedlander. "Un factor importante es el descubrimiento de que alcanzar un objetivo inmediato, o dar un paso hacia un logro futuro, pueden ser igualmente satisfactorios".
3. Visualización: la visualización y el ensayo mental son procesos biológicos reales asociados con los circuitos sensoriales, motores, ejecutivos y decisorios en el cerebro. La actividad generada internamente en el cerebro a través de pensamientos, visualizaciones, recuerdos y emociones debería contribuir al proceso de aprendizaje.
4. Compromiso activo: hay considerables evidencias neurobiológicas para sostener que los cambios funcionales en el cableado neuronal asociado al aprendizaje ocurren mejor cuando el aprendiz está activamente comprometido.
5. Estrés: aunque las consecuencias del estrés son generalmente indeseables, hay evidencia de que las señales moleculares asociadas con el estrés estimulan la actividad sináptica involucrada en la formación de los recuerdos. No obstante, altos niveles de estrés pueden tener efectos indeseables.
6. Fatiga: La actividad neuronal durante el sueño refuerza los eventos vividos durante el día. Es importante disponer de un buen descanso entre sesiones intensas de aprendizaje, para consolidarlo.
7. Multitarea: usualmente considerada una distracción para el aprendizaje, no lo es si todas las tareas que se encaran simultáneamente son relevantes al material que se quiere enseñar.
8. Estilos individuales de aprendizaje: las respuestas neuronales de diferentes individuos varían, y esto da argumentos a la idea de adoptar diferentes modos de enseñanza para acomodarse a la variedad de aprendices.
9. Involucramiento activo: hacer es aprender, y el éxito en lo que se hace y se aprende construye confianza en uno  mismo.
10. Volver sobre la información y los conceptos usando multimedia: atender a la misma información mediante procesos sensoriales diferentes, tales como ver y oír, refuerza el proceso de aprendizaje, involucrando potencialmente a más hardware neuronal en el procesamiento y el almacenamiento de la información.
Si bien el artículo está destinado a estudiantes de Medicina por su enfoque neurobiológico, las conclusiones pueden extenderse a todas las ramas de la enseñanza.
Fuente: Science Daily. Leer nota original.
Ref: Michael J. Friedlander et al. What Can Medical Education Learn From the Neurobiology of Learning? Academic Medicine, Vol. 86, No. 4 / April 2011

EMOCIONES

Eduard Punset: educar en la gestión de las emociones
  
Martes 15 de Marzo de 2011 00:55
Eduard Punset Casals, el afamado escritor y divulgador científico español, sostiene que la
sociedad de la comunicación actual necesita una reforma educativa que incluya el aprendizaje y
la gestión de las emociones con materias que ayuden a los alumnos a mejorar su empatía hacia el
resto de compañeros, a aumentar el altruismo y a saber reaccionar en diferentes situaciones,
unos aspectos que, a su juicio, "bajaría los niveles de violencia que hoy en día existen en las
aulas".
Para Punset, el hecho de que la educación siga el mismo patrón "desde hace 100 años" demuestra
que "está  obsoleta". "Hace años el colegio estaba preparado para generar trabajo porque se
vivía en una sociedad industrial, pero ahora la educación debería centrarse en que los jóvenes
se inserten en la sociedad de la comunicación del futuro y eso se hace con una fusión entre
arte y el resto de materias", ha explicado.
En este sentido, ha señalado que las competencias a impartir deberían ayudar a los alumnos a
concentrar su atención; a trabajar en equipo de manera cooperativa y sin enfrentamientos;
fomentar el altruísmo desde las relaciones personales; ayudarles a ser resolutivos con los
problemas; y la gestión de las emociones.
Esta reforma educativa ocupa "gran parte" del nuevo libro de Punset "Excusas para no pensar",
en el que explica la capacidad del hombre de ser infeliz. Según el escritor, durante tres años
ha buscado las razones para saber por qué el ser humano tiende a la infelicidad y entre esas
razones se encuentra "su incapacidad para cambiar de opinión", una actitud que "es mucho más
dolorosa en tiempos de crisis".
El cerebro detesta cambiar de opinión porque se le obliga a rediseñar una estructura defensiva",
afirma Punset.
Como solución, el escritor catalán informa al lector que una de las dimensiones de la felicidad
consiste en "aprovechar el camino hacia ella" porque "hay quien no sabe que hay vida antes de la
muerte" y no se da cuenta de "las pequeñas cosas que van pasando mientras se busca la felicidad.
Sobre Eduard Punset Casals: es autor de diversos libros sobre análisis económico y reflexión
social. Actualmente es Profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Facultad de Economía del
Instituto Químico de Sarrià (Universidad Ramón Llull), director y presentador del programa de
divulgación científica Redes en Televisión Española desde 1996, colaborador en el programa de
Andreu Buenafuente de la cadena de televisión de "La Sexta" con una presencia mensual, director
de la revista Redes para la ciencia (publicada por primera vez en marzo de 2010), presidente de
la productora audiovisual Smartplanet y miembro de los consejos de administración de Sol Meliá
y Telvent (Wikipedia).
Fuente: Europapress, España. Leer nota original.